La emergencia climática en la postsecularidad

La emergencia climática se presenta como uno de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad. El último informe del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático ligado a las Naciones Unidas) señala el origen humano de esta catástrofe climática, cuyos efectos pueden provocar –en un futuro no ya tan lejano– un aumento de la temperatura de la Tierra, lo que implicaría la desaparición de buena parte del hielo de los polos, así como el aumento del nivel de los océanos (y sus consiguientes inundaciones).
Desde la AJICR nos preguntamos cuál es el papel que pueden tener las religiones y confesiones en esta crisis, tanto en sentido positivo como negativo. Cómo puede afectar a las creencias el cambio climático y viceversa, o cómo pueden las distintas religiones aportar y de qué manera a la lucha contra esta catástrofe que se avecina.
Documentos como la Encíclica papal Laudato si’ o la Declaración islámica sobre el cambio climático marcan una línea de actuación con respecto a la emergencia climática, pero estas no son sino las más famosas propuestas. Religiosos de todo el mundo llevan advirtiendo de los peligros de la emergencia climática mucho tiempo antes que estos documentos salieran a la luz (como el caso del teólogo de la liberación Leonardo Boff).
Más allá de estos documentos, las religiones y creencias de todo el mundo mantienen una cierta relación con su medio ambiente. El cuidado de la tierra y la casa común es algo que se repite en multitud de culturas religiosas. Los pueblos indígenas han sufrido los efectos más inmediatos de esta emergencia, teniendo que hacer frente a las deforestaciones de sus tierras promovidas por los gobiernos. Es el caso de los pueblos de la Amazonía, que, en una especial relación con la tierra en la que viven, han tenido que hacer frente a las políticas del gobierno de Bolsonaro, que han reducido sus tierras por la deforestación y la quema del Amazonas.
En este sentido se enmarca estas Jornadas de religión y política de la AJICR, abriendo el envío de propuestas para tratar el papel que, en un mundo postsecular, pueden tener las religiones a la hora de paliar los efectos del cambio climático, así como su responsabilidad, o conocer las diferentes relaciones que las creencias de pueblos indígenas mantienen con la tierra y el cuidado de esta.
Envío de propuestas (CERRADO)
El plazo para la presentación de RESÚMENES está abierto hasta el 10 de mayo de 2022.
Los resúmenes tendrán una extensión máxima de 500 palabras e incluirán:
● Título
● Autor(es)
● Universidad o centro de investigación
● 5 palabras clave
● El resumen debería incluir alguno de los objetivos, la metodología, así como algunas primeras conclusiones
Los resúmenes serán enviados a la dirección de correo contacto.ejicr@gmail.com
Todas las propuestas deberán abordar el tema central o alguna de las secciones temáticas del Congreso como:
● La relación entre religiones y crisis climática
● Interpretaciones de la ecología por parte de las religiones indígenas
● Interpretaciones de la ecología en las sociedades secularizadas
● Teología y Ecología
● La “religión” de la naturaleza
Una vez aceptada la propuesta, las tasas de inscripción serán las siguientes:
- Comunicaciones 20€ (socios/as de AJICR 15€). Si una comunicación tiene más de un autor, cada uno de ellos deberá abonar la tasa correspondiente.
- Asistencia gratuita pero si se desea un Certificado de Asistencia se deberá abonar 10€ (gratuito para los socio/as de AJICR).
Valoración de las propuestas y respuesta
Todas las propuestas serán evaluadas por el comité organizador en relación a la actualidad del tema, su calidad e interés.
A continuación os dejamos el programa del evento (podéis descargarlo en formato PDF aquí):
MARTES, 14 DE JUNIO
10:00. Inauguración institucional
10:30 Javier Sábada: «Filosofía de la Religión y Ecología».
11:45-12:00 Pausa café
12:00 Cristina Herrero de Jáuregui: «Enfoques de gestión de los Recursos Naturales ante el Cambio Global».
13:00 Iván Ruiz-Larrea García: «El estudio de la naturaleza: preámbulo a las experiencias cumbre que apadrinaron la conciencia ecológica.»
13:30 Descanso comida
16:30 Mesa redonda Laudato Si’. Modera: Rafael Ruiz Andrés. Participan: Juan José Tamayo, Jaime Tatay, Emma Martínez Ocaña y Marisa Saavedra.
MIÉRCOLES, 15 DE JUNIO
10:00 Jaime Tatay: «Contribuciones religiosas al reto de la sostenibilidad.»
11:00 Carmen Madorrán: «¿Según su necesidad? Crisis ecosocial y vida buena».
12:00-12:15 Pausa café
12:15 Luis Santamaría del Río: «Los baños de bosque: ¿una resacralización de la naturaleza?»
12:45 Beatriz Reboul Álvarez: «El llanto de la naturaleza: la sacralidad de las montañas en Corea a través del caso de la monja budista Jiyul.»
13:15 descanso comida
16:45 Mesas redondas: La postsecularidad y la emergencia climática.
17:00 Mesa I: Organizaciones y partidos políticos.
18:00 Mesa II: instituciones religiosas.
JUEVES, 16 DE JUNIO
10:00 Mónica Cornejo Valle: «La crisis ecológica y la pandemia desde la perspectiva comparada de varias minorías religiosas»
11:00 Graciela Kohan: «Ecología y judaísmo: historia y continuidad.»
12:00-12:15 Pausa Café
12:15 Joseba Azkarra Etxegibal “Tener y ser suficiente.”
13:20 Jaime Catalán Domingo: «Ser verde en blanco y negro: el ecologismo
japonés en el manga.»
13:50 Clausura Jornadas.